Como afirma Manuel Arroyo, “…el queso se inventó a si mismo… […]. La leche, al dejarla a la intemperie, se siembra naturalmente, coagula y fermenta. Los técnicos modernos se limitan a respetar este simple proceso, pero, como es obvio, dirigiéndolo científicamente

En la extensa época del Imperio Romano, el queso era un alimento muy apreciado y existían muchas variedades de queso: Caseu Forte (Campania),Vetussicus y Cebanus (Dalmacia), Caseus Helvéticus (Suiza), Docleate (Umbría), Luniense (Etruria), Nemansensis (Galia), Trebalanus (Sammium), Vestinus (de Vestini), … 

Cuando el Imperio Romano decayó y llegaron nuevos pueblos, surgieron técnicas de elaboración diferentes, de carácter local, cuya diversidad alcanzó su mayor relevancia en la era industrial, en la cual ya se elaboraba de forma mecánica y…  ​

La producción a gran escala desde este producto lácteo llegó con la Revolución Industrial y el ferrocarril, ya en el siglo XIX, lo que permitió un comercio del mismo mucho más dinámico. A pesar de lo dicho, quiero dejar constancia, por si no lo hago en otra parte de estas páginas, …

  • Cuenta la tradición que al rey Pelayo, después de la batalla de Covadonga, le obsequiaron con un queso tan grande que fue necesario un carro para transportarlo; el rey agradeció el obsequio e hizo nobles a los donantes.
  • El primer documento escrito dónde aparece la primera noticia sobre el queso, …

La clasificación del queso ha evolucionado en las últimas décadas mucho, por lo que existen diferentes criterios y formas de ordenarlos y clasificarlos; la gran tipología de quesos que existen en la actualidad, hacen bastante difícil su clasificación, pues son muchas las características que los definen…